Ir al contenido principal

Informe 4: Metadocente




Morenero (1975, en Alamo, 2015) nombra tres lineamientos para enseñar metacognición: conocerse como aprendiz, reflexionar el propio aprendizaje e identificar el propósito. Aunque parece una serie de conceptos para mejorar la metacognición,  realmente  es una brújula para el propio ejercicio metacognitivo y , luego de perfeccionarlo, transmitirlo a otros.  Una didáctica metacognitiva invariablemente implica un docente metacognitivo.

El docente busca que sus alumnos reflexionen sobre su forma de aprender y aprovechen la metacognición para su desarrollo. Lo cual significa que el docente necesita conocerse a sí mismo, regular su desempeño y que reconoce genuinamente la importancia de su labor. Concretamente, el docente con didáctica metacognitiva debe ser adepto en la misma.  No solo por cumplir con un currículum sino por convicción, la que servirá de arranque en sus estudiantes para que la metacognición sea natural en ellos y no “Un criterio de logro” en la clase.

Clasificación 4/5.

Referencia
Alama, C. (2015) Hacia una didáctica de la metcognición. Horizonte de la ciencia 5 (8). pp. 77-86[Versión Digital].

Comentarios

Entradas populares de este blog

Informe 1: Aprender habilidades en vez de conceptos

Clasificación: 3/5 (Bueno) La lectura hace un breve pero conciso análisis de las secuencias didácticas en el desarrollo de competencias, en lugar de contenidos, en el proceso de aprendizaje. Fundamentalmente estrecha un vínculo entre el desarrollo de los estudiantes con el fin que estos se desenvuelvan mejor en su entorno y respondan a las necesidades del mismo. Contrario al aprendizaje de contenidos y conceptos vía la secuencia didáctica. Fundamentalmente, invita al lector a ver la estructura didáctica cómo el plano para el desarrollo de competencias para responder a las exigencias del entorno. Plantea la necesidad de especificar los medios, recursos y espacios necesarios así como el trabajo introspectivo y autorregulado que implica del estudiante para completar dicho aprendizaje. Es una lectura escueta, con una idea clara y comprensible, que ilustra excelentemente en sus tablas, siendo estas a veces más concisas que el texto en sí.  Referencias  Tobón, S.,Pimie

Informe 2: ¿Conocimientos? ¿Competencias? ¿O un poquito de Ambos?

Clasificación: 5/5 (Excelente)    La lectura hace una valoración crítica sobre los beneficios del aprendizaje a través de "hacer" para el desarrollo de competencias.  Analiza críticamente cómo el "saber" en efecto necesita complementos para desarrollar verdaderas competencias y solo el balance entre ambos (Hacer y Saber) llevará a esta meta. De modo que las competencias necesitan un marco sólido y claro donde conceptos como  ética y necesidades sociales los maneje el aprendiz porque “sabe” amplia y concretamente el significado de las palabras. Así mismo, necesita considerar los escenarios de la vida y el contexto de cada uno para descubrir vivencialmente que es la eficacia y prudencia  para luego “hacer”  reales esos conocimientos. Competencia no es saber textualmente la definición de las cosas. Ni tampoco una simple práctica sin bases teóricas. Es el producto de comprender conceptos y transformarlos en prácticas que responden al medio con un impact

Informe 2: "Certificado de Fresco"

La lectura explica que certificar se refería originalmente a valuar como competente al sujeto que resuelve una tarea específica criteriada por el Estado, empresa y trabajadores. Esta visión trivializa al individuo y da más valor a las exigencias del mundo moderno globalizado,   es prudente replantearse qué significa ser competente:  El trabajador deja de ser observado como una 'máquina' que realiza tareas y procesos programados con resultados predeterminados, y más bien es observado como un 'sistema personal' complejo, y con una mayor contingencia tanto en referencia a los procesos como a las soluciones posibles para los problemas productivos propios de su función. (Schkolnik, Araos y Machado, 2006, p. 9) En este sentido,  en épocas más actuales se habla de la poca predictibilidad, complejidad y adaptabilidad inherentes al individuo y esas características se han vuelto preciadas para la competencia empresarial global. El individuo que más valor provee y que