Ir al contenido principal

Informe 1: El Principio es el Fin o "Empecemos por lo último (Evaluar)"

Escena de la Película Rocky (1976). "Getting Strong, now" (Conti, 1977)


Clasificación 5/5: Excelente


          Una de las afirmaciones que más llamó mi atención de Fraile y Zúñiga (2016) fue: "Empezar la planeación del aprendizaje, no por los contenidos, ni las actividades didácticas, sino por la evaluación misma" (p. 26). Así, al hablar de evaluación por competencias, diseñar las estrategias no es tan importante como diseñar la evaluación, puesto que evaluación no es el final de la actividad educativa, sino su razón de ser.



         Atrás queda enfocarse en errores cometidos, obtusos criterios de logro, aislar y discriminar al sujeto según lo evaluado. En su lugar, al evaluar por competencias se piensa en el desarrollo en una relación  entre estudiante y profesor, no para determinar su  capacidad para completar una tarea, sino alcanzar su potencial para desempeñarse en el área de la tarea. 



         Como lo declara Fraile y Zúñiga (2016), "La evaluación de las competencias no se concibe como algo final o al margen del proceso formativo, sino como un componente clave y sustancial de éste, sin en el cual no es posible el aprendizaje" (p. 34). De manera que, la evaluación está constantemente ocurriendo, no para juzgar el desempeño, sino para orientar el perpetuo proceso de aprendizaje y llevar al aprendiz a su desarrollo idóneo.



 Referencia.

Chartoff-Winkler Productions (Prod.). Avildsen, J (Dir.) (1976) Rocky. [DVD] E.E.U.U.: United Artists.

Conti, B. (1977) Gonna Fly Now. Escrita por Connors, C. y Robbins, A. Rocky. [Vinil]. E.E.U.U.: United Artists.


García Fraile, J. y Zuñiga, R. (2016). Guía para el desarrollo decompetencias y gestión del curriculum. Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo: México. [Versión Digital]

Comentarios

  1. Hola Juan, gracias por compartir su blog con nosotros. Percibo en sus líneas un reconocimiento al cambio que implica evaluar por competencias.
    Debo admitir que hay algo en lo que estoy en desacuerdo con usted y es que usted menciona que "diseñar las estrategias no es tan importante como diseñar la evaluación". Asumo que usted se refiere al diseño de estrategias didácticas (es importante aclararlo puesto que también hay estrategias de evaluación). Pienso que no se trata de valorar las partes del proceso enseñanza-aprendizaje como más o menos importantes. En realidad, cada uno de los aspectos (es decir, establecimiento de competencias, elaboración de criterios de logro, selección de contenidos, diseño y ejecución de estrategias didácticas, etc.) juega un papel crucial en el engranaje integral del proceso mismo. Sobrevalorar la evaluación podría conducirnos a lo que la literatura inglesa denomina "Teach to the Test", lo cual tampoco es muy saludable. Aunque estamos claros que evaluar no equivale únicamente examinar, también necesitamos estar claros en que evaluar es una parte del proceso tan importante como las demás con una relevancia que determinará las decisiones futuras que nos ayuden a mejorar el proceso tal y como usted lo señala en las últimas líneas de su blog.
    ¿Qué piensa?

    ResponderEliminar
  2. Hola Juan que hermoso leer tu comentario donde resaltas ,que atrás quedaron resaltar os errores, como aislar y discriminar todo tipo de trabajos mal hechos porque si no se dan criterios claros ,no hay evidencia buenas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Informe 1: Aprender habilidades en vez de conceptos

Clasificación: 3/5 (Bueno) La lectura hace un breve pero conciso análisis de las secuencias didácticas en el desarrollo de competencias, en lugar de contenidos, en el proceso de aprendizaje. Fundamentalmente estrecha un vínculo entre el desarrollo de los estudiantes con el fin que estos se desenvuelvan mejor en su entorno y respondan a las necesidades del mismo. Contrario al aprendizaje de contenidos y conceptos vía la secuencia didáctica. Fundamentalmente, invita al lector a ver la estructura didáctica cómo el plano para el desarrollo de competencias para responder a las exigencias del entorno. Plantea la necesidad de especificar los medios, recursos y espacios necesarios así como el trabajo introspectivo y autorregulado que implica del estudiante para completar dicho aprendizaje. Es una lectura escueta, con una idea clara y comprensible, que ilustra excelentemente en sus tablas, siendo estas a veces más concisas que el texto en sí.  Referencias  Tobón, S.,Pimie

Informe 2: ¿Conocimientos? ¿Competencias? ¿O un poquito de Ambos?

Clasificación: 5/5 (Excelente)    La lectura hace una valoración crítica sobre los beneficios del aprendizaje a través de "hacer" para el desarrollo de competencias.  Analiza críticamente cómo el "saber" en efecto necesita complementos para desarrollar verdaderas competencias y solo el balance entre ambos (Hacer y Saber) llevará a esta meta. De modo que las competencias necesitan un marco sólido y claro donde conceptos como  ética y necesidades sociales los maneje el aprendiz porque “sabe” amplia y concretamente el significado de las palabras. Así mismo, necesita considerar los escenarios de la vida y el contexto de cada uno para descubrir vivencialmente que es la eficacia y prudencia  para luego “hacer”  reales esos conocimientos. Competencia no es saber textualmente la definición de las cosas. Ni tampoco una simple práctica sin bases teóricas. Es el producto de comprender conceptos y transformarlos en prácticas que responden al medio con un impact

Informe 2: "Certificado de Fresco"

La lectura explica que certificar se refería originalmente a valuar como competente al sujeto que resuelve una tarea específica criteriada por el Estado, empresa y trabajadores. Esta visión trivializa al individuo y da más valor a las exigencias del mundo moderno globalizado,   es prudente replantearse qué significa ser competente:  El trabajador deja de ser observado como una 'máquina' que realiza tareas y procesos programados con resultados predeterminados, y más bien es observado como un 'sistema personal' complejo, y con una mayor contingencia tanto en referencia a los procesos como a las soluciones posibles para los problemas productivos propios de su función. (Schkolnik, Araos y Machado, 2006, p. 9) En este sentido,  en épocas más actuales se habla de la poca predictibilidad, complejidad y adaptabilidad inherentes al individuo y esas características se han vuelto preciadas para la competencia empresarial global. El individuo que más valor provee y que